Páginas

Nueva Ley de Morosidad: Sancionar a la Administración Pública para proteger a las Empresas

El día 19 se aprobará previsiblemente la nueva Ley de Morosidad.

Según comentó el secretario de Estado de Administraciones Públicas del Gobierno de España, Antonio Beteta, en cuanto a la nueva redacción de dicho decreto: "la morosidad tiene la misma sanción económica que el incumplimiento de déficit o la superación del límite máximo de deuda que puede tener tanto una administración autonómica como otra local”, y de esta forma "se pagará sí o sí" y "no volverá a haber facturas en los cajones".

Grandísima noticia si esto se lleva a cabo y se aplica.

Las PYMES están cobrando de forma ordenada (aunque no con la celeridad que se desearía...) las facturas que les corresponden, con el tipo de interés legal establecido.

Para vuestra curiosidad, en 2012, el Gobierno necesitó liquidez por valor de 3.000 millones de euros para pagar 603.000 facturas. En 2013 son necesarios 1.000 millones de euros para afrontar 226.000 facturas adicionales.

Es una gestión fundamental para la supervivencia de muchas Empresas (las que quedan vivas...) para su recuperación saneamiento y poder así crecer de nuevo. Y esto es porque una inmensa cantidad de PYMES prestaban servicio fundamentalmente o únicamente a Ayuntamientos, Comunidades Autónomas y Estado bajo forma de obra y servicio, subcontratación, suministros, etc.

Desgraciadamente, estas Pymes que han cumplido diligentemente y profesionalmente con su deber, ante estos clientes, se han visto abocados al cierre o reestructuración de sus actividades, lo cual es una verdadera injusticia.

Es por ello que esta nueva ley marcaría un antes y un después en la gestión de los entes públicos. El despilfarro y descontrol se acotaría con rigor e importantes sanciones.

Quiero pensar y creer en una buena lectura de esta noticia y que esto realmente será así. Como con otras muchas leyes, esto puede quedar en papel mojado, lo que sería penoso para el bienestar económico del país, credibilidad pública e imagen de la famosa marca España que tanto quieren recuperar.

Mis artículos relacionados:

El sistema económico Chino siempre gana...

Por un lado se encuentra el sistema económico Chino de implantación en el extranjero, denominado por el profesor Juan Pavón como el modelo parasitario chino aplicado en todas las economías occidentales. Consiste en lo que todo el mundo ya sabréis: las tiendas están llevadas por chinos, comprando mercancía al por mayor a empresas Chinas e importadas de China. Con el dinero generado, se envían remesas al país de origen por Bancos Chinos. Como muchas empresas y bancos son pertenecientes al Régimen, ese dinero sirve para engordar las arcas del Estado que junto con sus bancos de Inversión pueden comprar y desarrollar tecnología, Empresas y adquirir yacimientos de materias primas en África y Sur América, manipular divisas y comprar deuda pública (lo que les da poder sobre Estados Unidos, por ejemplo) entre otras muchas cosas.

Estos son los datos de la actividad económica Española con China:
Exportaciones por 3.765,8 millones de euros en 2012, un 11,09% más que el año anterior, e importaciones de 17.631,3 millones, un 5,42% menos. La tasa de cobertura (relación entre exportaciones e importaciones) fue del 21,3% en 2012,

España se encuentra negociando un convenio de doble imposición que permita, entre otros asuntos, una reducción de impuestos por la repatriación de dividendos desde China (pasando del 10% al 5%) encontrándose otros países disfrutando ya de estas condiciones.

Por otro lado se encuentra la actividad Occidental en China:
El gran problema que tiene China para que Empresas Españolas se implanten o exporten en el País, es la obligatoriedad de disponer un socio local. Obviamente a medida que aumenta el tamaño de la empresa, mayores serán las condiciones interpuestas por el Gobierno Chino para su implantación. Todo ello por la simple razón de que es la única manera que han encontrado para desarrollarse a marchas forzadas, obligando a las empresas extranjeras a que les enseñen su Know How, a parte del hecho de que esta práctica permite al Régimen de Xi Jinping controlar todas las actividades empresariales y consideradas estratégicas para el País y de paso enriquecerse a costa del saber hacer internacional.

Una vez saciadas las necesidades del socio chino, lo que suele ocurrir es que la Joint-Venture se deshaga, o alternativamente empiecen a aparecer “de manera inexplicable” empresas competidoras que mermen su actividad o que incluso la expulsen del mercado.

Así pues nos encontramos jugando una partida de ajedrez con un rival que marca sus reglas a medida que el juego avanza. La solución a esto es muy complicada, aunque la Unión Europea intenta protegerse, como es el caso reciente de la imposición de impuestos arancelarios anti-dumping contra los paneles solares chinos, con precios bajo coste con subvenciones del Estado Chino. La primera respuesta que tuvo China fue acusar de lo mismo a los vinos exportados desde Europa (siendo el país asiático un mercado muy importante para las empresas Occidentales y sobre todo españolas)

Como veis, China tiene tal poder que es difícil lidiar con este problema, La solución, ganar terreno con pequeñas victorias.

La Industria desconocida de los Drones, un mercado potencial de ¡62 Billones de dólares anuales!

Los Drones son vehículos aéreos no tripulados que se hicieron mundialmente conocidos al ser empleados por las fuerzas armadas americanas en la guerra de Afghanistan (aunque también son empleados con asiduidad por Israel). Esto vehículos permitieron hacer labores de vigilancia de forma remota e incluso emplear armas contra objetivos concretos.

Hasta ahora su uso era exclusivamente militar, debido inicialmente a la ventaja militar tecnológica y en segundo lugar por el elevado coste de fabricación.

Sin embargo se está abriendo un mercado potencial a nivel comercial. En efecto, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido están liderando una carrera por desarrollar este mercado.

¿Los motivos? La aplicación de esta tecnología a la vida civil tiene múltiples usos: Vigilancia contra incendios, control de gaseoductos para compañías energéticas, ayuda al cuerpo de policía, ayuda humanitaria en desastres naturales, agricultura, etc.

La Universidad de Southampton y Teal Group (Consultora) estiman el potencial anual del mercado entre 55 y 62 billones de dólares en 2020. Mientras que la Asociación Internacional de Sistemas de Vehículos no Tripulados valora el mercado de Estados Unidos de forma acumulada en 82 billones de dólares y 100.000 empleos creados en 2025.

Como es natural, se están desarrollando numerosas start-ups americanas relacionadas con este asunto y los venture capital cada vez se interesan más por estos proyectos, los cuáles han conseguido reducir el tamaño y el coste de fabricación de estos drones.

En este sentido, EADS, Thales y BAE Systems están centrándose en este sector para no quedarse rezagados.

¿Cuáles son los Problemas actuales?
Al ser un nuevo mercado el que se abre paso, no existe legislación alguna respecto a la fabricación y uso de los drones. Esto es una fase muy importante ya que en la regulación de estos se encuentra la seguridad de la población (tanto para la integridad física como derecho a la intimidad, propiedad intelectual, industrial...).

Los Gobiernos de Estados Unidos, Canadá, y Reino Unido se encuentran liderando este proyecto, debatiendo y desarrollando la regulación y problemáticas de la industria de los Drones de una manera intensa debido tanto a su propio interés como por las presiones que sin duda tienen de manera acrecentada por los lobbies creados en torno al mundo de los Drones.

Sólo una cosa podría detener este engranaje que está iniciándose, el movimiento social que pueda sobrevenir por miedo al ser espiados de manera indiscriminada por sus propios Gobiernos y Grandes Compañías. Tema que por cierto está en boga y que preocupa cada vez más a la población mundial.

En mi opinión, para que todo llegue a buen puerto la regulación deberá ser estricta y tajante asegurando el cumplimiento de dichas leyes, estableciendo una reglas de mercado claras que permitirán un mercado más transparente y sostenible.
(Fuente: Financial Times)

Conóce las 5 ventas de las inmobiliarias de los Bancos en 2013 ¡De un vistazo!

Os dejo un recopilatorio de las 5 ventas del año de las gestoras inmobiliarias, pertenecientes a las grandes Entidades Financieras, a Fondos de Inversión. ¡Esto os permitirá de un vistazo estar al día en el sector! Si os gusta este resumen no dejéis de dadle a “me gusta” :) o de reenviarlo.


Agosto 2013: Catalunya Banc vende CatalunyaCaixa Inmobiliaria a los fondos internacionales Kennedy Wilson y Värde Partners por unos 40 millones de euros.

El volumen de activos bajo gestión de CatalunyaCaixa Inmobiliaria supera los 8.700 millones de euros. Dicha venta coincide con el proceso que ha iniciado el Frob para privatizar la entidad. En este sentido, el Frob anunció que ofrecería garantías y un Esquema de Protección de Activos (EPA) en futuras subastas para asegurar el éxito de la operación.


Septiembre 2013: Bankia vende por 10 años la gestión de sus activos inmobiliarios entre 40 y 90 millones de euros al fondo estadounidense Cerberus.

Esta operación incluye el traspaso de 475 empleados dedicados a la gestión y comercialización de activos inmobiliarios, que incluye la transmisión de sus participaciones en las sociedades Gesnova Gestión Inmobiliaria Integral y Reser Subasta y Servicios Inmobiliarios. El precio de compra dependerá del "grado de cumplimiento del plan de negocio" de la inmobiliaria. Cerberus asumirá la gestión de un volumen superior a los 12.200 millones de euros brutos de activos inmobiliarios. También asumirá "la gestión de los activos transferidos a terceros, tanto inmuebles como préstamos promotor, que actualmente gestiona Bankia y que suponen más de 36.600 millones de euros brutos".


Septiembre 2013: CaixaBank vende el 51% de Servihabitat, su plataforma de gestión inmobiliaria, al fondo de capital riesgo Texan Pacific Group, al que cede la gestión de todo el ladrillo del grupo La Caixa por un periodo de 10 años.

La operación se cierra inicialmente por 158,1 millones de euros, que supone el 51% de los 310 millones en que pasa a valorarse Servihabitat. Dicha gestora no cuenta con activos inmobiliarios, que seguirán pesando en el balance de La Caixa y CaixaBank, sino que se encarga del proceso de gestión, desarrollo y comercialización de los inmuebles del grupo, con un valor bruto contable de más de 22.000 millones de euros entre el banco y su matriz.


Noviembre 2013: Banco Santander vende su Inmobiliaria “Altamira” por 700 millones de euros

Ha alcanzado un acuerdo con el fondo estadounidense Apollo para traspasarle su filial inmobiliaria y ceder la gestión de sus activos previsiblemente durante 10 años. Apollo Global Management, se encargará también de la recuperación de los créditos a promotores. Una carga que también se mantendrá dentro de las cuentas de la entidad financiera.


Noviembre 2013: Banco Popular vende la gestión de la cartera inmobiliario por 800 millones de euros

La venta se realizará a través de una sociedad en la que participará Banco Popular, con control por parte de Värde Partners y Kennedy Wilson. Esta gestión incluye determinados créditos destinados a promoción y construcción así como activos inmobiliarios adjudicados. En total, el valor neto contable de los créditos que gestionará la nueva sociedad será aproximadamente de 9.350 millones de euros y el de los activos adjudicados alrededor de los 6.500 millones de euros.

Buenas noticias para la financiación a las Pymes

No todo son malas noticias. He recopilado y resumido 3 noticias relevantes que reflejan la mejoría del sector y evolución positiva para el próximo año 2014 en la financiación a Pymes.

Moody's considera que la prueba de solvencia que el BCE va a llevar a cabo a los bancos europeos contribuirá a estimular el crédito. (Expansión)

Según el BCE, esto conllevará a medidas de apoyo al crédito en muchos bancos, especialmente los más débiles. El ejercicio de evaluación a 128 bancos de la zona del euro del BCE, que comienza este mes y durará doce meses, está compuesto de tres partes:
1) una evaluación de riesgos
2) un análisis de la calidad de los activos
3) una prueba de resistencia.

Bankia registra una fuerte aceleración de sus créditos ICO y supera los 1.000 millones financiados. (Expansión)

Bankia ha superado los 1.000 millones de financiación concedida a través de los préstamos ICO. Más de la mitad de estos créditos ICO se han concedido en los últimos cuatro meses. La mayor parte de los créditos ICO concedidos por Bankia pertenecen a la línea "Empresas y Emprendedores", destinada a financiar inversiones o proporcionar liquidez a las empresas en España. No obstante, el banco también ha detectado crecimiento de la demanda en la "Línea ICO Exportadores corto plazo", destinada a empresas y autónomos que quieren liquidez mediante el anticipo de las facturas procedentes de su actividad exportadora.

Santander y BEI ponen en marcha una nueva iniciativa para financiar a pymes, autónomos y empresas de mediana capitalización (Banco Santander)

El Banco Europeo de Inversiones suscribirá los bonos senior emitidos por un fondo de titulización de Banco Santander, que destinará los ingresos obtenidos a financiar nuevos proyectos e inversiones de pequeñas y medianas empresas.
Este es el segundo tramo de la línea de 400 millones de euros acordada entre ambas entidades para financiar inversiones a largo plazo y necesidades de circulante de pymes y empresas de mediana capitalización. El primer tramo, firmado el 4 de noviembre, ascendió a 128 millones de euros.

El BEI ha concedido desde el inicio de este año en España un total de 7.984 millones de euros, de los cuales más de 3.000 millones se han destinado a nuevas líneas de crédito para financiar proyectos de inversión de pymes y empresas de mediana capitalización.

Confiemos en que gradualmente se vaya reflejando en la red empresarial la mejoría de nuestro sistema financiero-bancario, cada vez más reconocido a nivel de institucional nacional e internacional así como por Fondos de Inversión y Multinacionales de todo el mundo.

Anuncio - Parodia de la Tarjeta de Débito Google

Aquí tenéis el vídeo de la semana. Es un vídeo en formato parodia sobre Google card explicando las  características de la tarjeta de débito que fue objeto de mi último Post

Tarjeta de débito Google, ¡Un paso más hacia Google Bank! Que tiemble la Banca...

Google ha sacado su primera tarjeta de débito física en Estados Unidos. Hasta ahora conocíamos la aplicación Google Wallet, que permitía pagar con el móvil en restaurantes, taxis pero también transferencias entre usuarios, etc. Dicha aplicación permitía incluso dividir la cuenta entre tus amigos comensales, recibir el pago de cada uno de ellos y realizar la transferencia al restaurante. Mucho más cómodo y sencillo que presentar varias tarjetas sobre la mesa desde luego.

Con este lanzamiento, no sólo se podrá realizar pagos, sino también extraer dinero en cualquier cajero. Cualquier establecimiento de Estados Unidos que acepte Master Card permitirá pagar con la tarjeta de Google. Dicha tarjeta es gratis y sin comisiones mensuales o anuales.

Esto permitirá tener una mayor presencia en el comercio minorista, aprendiendo (más si cabe...) de los hábitos de los consumidores y poder ofrecer así publicidades mejor segmentadas. Unas sinergias que sin embargo la banca tradicional no puede disfrutar, siendo la empresa más comparable eBay, el cuál compró PayPal en 2005.

Apple, por su lado, está muy atento a los movimientos de su competidor ya que es un mercado potencial muy jugoso. Según la consultora KAE, un 43% de los clientes británicos y estadounidenses depositaría su dinero en Apple si ofreciera dichos servicios.

La Banca tradicional tiene que estar muy atenta a estos movimientos estratégicos ya que los futuros “Google Bank” y “Apple Bank” pueden hacerles mucho daño en el futuro.

En mi opinión, la estrategia de la banca (muy tradicional hasta relativamente hace poco) pasa por modernizarse, invertir en I+D, crear nuevos conceptos y sistemas de cobro, pago, servicios financieros personales, más centralizados y simplificados así como una integración TOTAL en Internet y social media, y por qué no, también por televisión digital interactiva...

Cómo veis ¡Las tornas han cambiado! Google y Apple se encuentran jugando en casa y los Bancos Tradicionales tienen que pelear por hacerse un hueco en la modernidad tecnológica en la que vivimos.

Bonos Catástrofe: Hagan sus apuestas, alta rentabilidad o perder todo.

Os comento un instrumento financiero que no conocía, los bonos catástrofe, o “cat bonds”. Fue creado a mediados de los 90 tras el huracán Andrew y el terremoto de Northridge. Se trata de unos bonos de alta rentabilidad que las aseguradoras emiten a través de bancos de inversión para transmitir parte de su riesgo en caso de catástrofe a los inversores o bonistas. Estos bonos mueven en la actualidad 13.000 millones de dólares en emisiones.

¿Cómo funciona?

Estadísticamente ocurren catástrofes de forma cíclica. Las aseguradoras, que bien saben esto, buscan curarse en salud antes de que esto ocurra y se encuentren con falta de liquidez para afrontar todas las indemnizaciones y por tanto quiebren.

Póngase el caso de Florida, territorio de huracanes. Pues bien, la entidad que tenga una concentración de seguros en esa zona querrá diluir su riesgo en caso de catástrofe. Puede acudir a las entidades de reaseguro pagando una prima y repartiendo el riesgo entre aseguradoras o puede emitir Cat Bonds de huracanes. (Pueden emitirse por cualquier tipo de circunstancia como terremotos, maremotos, accidentes, etc.)

Estos bonos se emiten de media por 3 años y dan una rentabilidad por lo general referenciada el Libor más al menos 3% hasta un 20%, lo que lees... obviamente son bonos de riesgo y catalogados con un rating BB (siendo el máximo AAA).

Mientras no existan catástrofes todo va bien...pero en caso de que ocurra (que terminará pasando...) puedes perder hasta el 100% del principal ya que las aseguradoras destinarán este dinero para cubrir los enormes gastos de indemnización por catástrofe.

Para que te hagas una idea de quiénes compran esto y para qué, puedes ver en la siguiente tabla de la compañía colocadora Swiss Re. para el año 2013.

Las ventajas que tienen estos bonos son su carácter anticíclico, pues no le afecta la crisis económica (sino eventos naturales), y como característica tienen que no pueden apalancarse ni disponer de ninguna exposición de riesgo crediticio. Podéis ver en el siguiente gráfico su evolución histórica.

Cada vez más fondos de pensiones invierten en este tipo de activos, lo cual aunque parezca una rentabilidad suculenta no deja de tener un riesgo considerable, por no decir que es una lotería, como para jugar con las pensiones de la gente...

Vuestras aportaciones y opiniones son bienvenidas :)

Las grandes empresas presionan a las Pymes por su derecho a liquidar el IVA por criterio de caja

Tras salir a la luz la ley de emprendedores que permite a las Pymes que facturan menos de 2 M€ acogerse al pago del IVA por criterio de caja (momento del cobro), me hago eco de una noticia leída en el expansión por la cuál las pymes están denunciando presiones de grandes empresas para que no se acojan al IVA por criterio de caja.

Como recordaréis, recientemente publiqué un artículo sobre los periodos de cobro y de pago de las Pymes, y las presiones ejercidas por las grandes empresas para dilatar los plazos de pago a más de 180 días. Pues a esto se añade una nueva presión a las Pymes ya que algunas grandes corporaciones amenazan con cambiar de proveedores en caso de que se acojan a este nuevo criterio de pago de IVA.

Os preguntaréis cómo puede afectar este criterio a sus clientes (incluidos Grandes Empresas)... pues bien, resulta que hasta que el cliente no haga efectivo el pago por el servicio/producto, no podrá compensar fiscalmente dicho IVA soportado, por lo que tiene que adelantar una mayor cuantía del IVA a Hacienda viendo mermado temporalmente su capital circulante, ya que una vez realice el pago, podrá compensar dicho IVA.

En efecto, es un arma de doble filo, pues ahora podrás pagar el IVA únicamente al cobrar, lo cuál es muy bueno, pero también deberás esperar a pagar a tus proveedores (y no a la emisión de la factura como ahora) para poder compensarte el IVA, lo cuál no es muy bueno...

¿Porqué no se aplica a todas las Compañías ya sean grandes o pequeñas? Porque Hacienda vería sus cobros de impuestos aplazados hasta un máximo de un año...y no hay mayor empresa que hacienda ya sabéis...

Lo que daría solución a esta controversia entre grandes y pequeñas empresas sería la conversión automática al criterio de caja ya que beneficiaría a todas la Pymes en el aspecto comercial y por tanto las grandes Empresas no tendrían alternativas para ejercer dichas presiones.

¿Porqué es entonces opcional? Dicho criterio mejora por regla general la situación financiera de la empresa pero es cierto que puede acarrear algún coste colateral. Implica mayor coste administrativo, ya sea interno o externalizado para llevar una gestión adecuada de las facturas y en la declaración fiscal al final del año hay que declarar  una relación de las facturas pendientes.

En mi opinión la clave está por tanto en que todas las Pymes sigan el mismo criterio, puesto que de esta manera las grandes empresas no podrían presionar a la Pyme bajo la amenaza de cambiar de proveedor, puesto que se encontraría en el mismo caso,  así como por la menor carga administrativa.

Impactante vídeo sobre la distribución de la riqueza en el mundo

A continuación os dejo un vídeo muy esquemático a la vez que impactante de la distribución de la riqueza en el mundo así como de su tendencia. Es bueno de vez en cuando tomar un poco de perspectiva para saber en qué mundo vivimos y reflexionar sobre las actuaciones como Sociedades interconectadas. Seguro que este vídeo os suscitará muchas opiniones al respecto.




Fin del rescate bancario en España pero cuidado con el nivel de inflación



El Eurogrupo acordará hoy previsiblemente el fin del rescate bancario en España, convirtiéndose en el primer país de la eurozona en salir del programa de asistencia.

La reestructuración del sector financiero ha sido un proceso duro pero que ha dado sus frutos, reconociéndose el esfuerzo a nivel internacional. Según declara la Troika: "La situación de liquidez y la estructura de financiación del sector bancario español han continuado mejorando debido al aumento de los depósitos bancarios y a que las entidades de crédito españolas están recuperando el acceso a los mercados de financiación. La situación de solvencia de las entidades españolas ha seguido siendo cómoda".

Aún así, Bruselas hará un seguimiento de España hasta devolver el 75% del préstamo. El Gobierno empleó finalmente 41.300 M€ de los 100.000 M€ disponibles desde julio 2012 a un tipo de interés del 0,5% y un plazo de devolución de hasta 15 años. A continuación os dejo gráficamente el desglose de dónde se ha destinado la financiación y por cuánto. De un vistazo veréis fácilmente en qué se ha empleado.


 









En cuanto a Irlanda, el Eurogrupo trazará igualmente su plan de salida del rescate que ascendió a 85 M€.

Sin embargo, el problema que se cierne sobre la Unión Europea es el riesgo de deflación, al situarnos actualmente en una inflación de tan sólo el 0,7% vs. un objeto del 2% en la zona Euro. La bajada continuada de precios es un riesgo puesto que las expectativas de abaratamiento de los bienes hace que la demanda actual disminuya con la previsión de comprar más barato en el futuro. Un riesgo de deflación para la eurozona pero que para España sería más bien un ajuste en precios, herederos de un mercado especulativo y desajustado de la realidad, permitiéndonos volver a ser competitivos y situarnos en la senda del crecimiento. Cómo bien apunta un artículo publicado en el Financial Times, no es tanto la bajada de precios en España, sino la débil inflación en la Eurozona que hace que España tenga que ajustarse aún más y en un periodo más largo...

Espero que os haya gustado este post, que aunque trata sobre macroeconomía, afecta directamente al desarrollo empresarial, incluyendo Pymes y autónomos.

Periodo medio de pago de la empresa privada y pública

Como adelanté ayer, os dejo algunos datos estadísticos como complemento a mi post de ayer, esperando que os sirva para crearos un mapa de la situación económica del País.

Empresa Privada:
Según el Observatorio del Trabajo Autónomo de la Federación de Autónomos ATA (estudio a septiembre 2013), existe una correlación positiva entre el tamaño de la Empresa y el tiempo que tarda este en pagar.

  • La gran empresa (más de 1.000 trabajadores) tarda de media 124 días en pagar las facturas vs. 59 días entre autónomos.
  • El plazo medio de pago global se sitúa en torno a 85 días, siendo 60 días el límite establecido por la Ley de Morosidad.
  • El 80,6% de las empresas Españolas se sitúan en periodos medios de pago superiores a 90 días (el 54,1% situándose entre 91 y 180 días).
Administración Pública:

  • Periodo Medio: La media de pago de las administraciones públicas se encuentra en 144 días siendo la Comunidad Autónoma con mayor plazo medio de pago Andalucía con 151 días de media y la que menos Melilla con 66 días.
  • Volumen de Deuda: En cuanto a volumen de deuda por Comunidad Autónoma, Cataluña se lleva la palma con 804 M€, luego Andalucía con 709 M€ y Comunidad Valenciana con 681 M€. Las que menos, Ceuta y Melilla.
En el siguiente cuadro tenéis toda la información en detalle.

La financiación a las Pymes y la morosidad de sus clientes

Las Pymes españolas echan sistemáticamente la culpa a las entidades financieras por no financiarles su actividad, lo cuál es cierto, pero no todo es culpa de los Bancos.

Mi experiencia me demuestra que ciertas empresas (habitualmente micropymes) solicitan financiación justificando que quieren expandirse, financiar un nuevo proyecto, etc. No es que su actividad vaya mal, ni mucho menos, es que quieren seguir creciendo. Sin embargo, parece que no vean (o no quieran ver) el hecho de que su apalancamiento financiero (véase endeudamiento) es ya excesivo y que, no es que fuera un mayor riesgo para el banco facilitar más financiación, es que sería un suicidio para la propia Compañía.

Estas empresas deberían consolidar su posición en su mercado, desapalancarse y preparar su estrategia para cuando sean más fuertes para competir en nuevos mercados. De lo contrario, una competencia más saneada podría, por ejemplo, bajar los márgenes ahogando hasta la extenuidad a la compañía endeudada.

Otra fuente de financiación importantísima, y desdeñada por algunas empresas, es el capital circulante. Los principales agentes que contribuyen a que esto no mejore son:
  • los Bancos: por ser a menudo excesivos en las condiciones impuestas, a más a más cuando los tipos de interés son los más bajos de la historia y con una prima de riesgo a la baja
  • las Pymes: por no dar la importancia que se merece en las negociaciones, y no establecer cláusulas de intereses de mora
  • las Grandes Compañías: por el establecimiento de condiciones abusivas
  • el Gobierno: por no proteger lo suficiente lo que se establece de hecho en la ley de morosidad (plazo de 60 días para el pago de facturas)
Según la entrevista a Antoni Cañete (Presidente de la Plataforma Multisectorial contra la Morosidad). El 80% de las Pymes no cobra intereses de demora a sus deudores, entiendo en cierta medida por el miedo a perder irremediablemente a uno de sus clientes, pero también, según comenta, por la falta de un régimen sancionador disuasorio, como el establecido en Francia. Aquí van unos datos: El 54% de las empresas no demandan nunca a los clientes morosos. El 23% casi nunca y el 77% los da por perdidos, según una encuesta de su plataforma. Esto se debe, en gran medida, porque el 50% de las sentencias condenatorias no se ejecutan.

No quiero alargar mucho este artículo. Sin embargo, por ser un tema tan interesante y de suma importancia para las Pymes, en mi siguiente Post facilitaré algunos datos estadísticos sobre la morosidad en España para tener una foto clara de en qué punto se encuentra nuestro país en este asunto. No os lo perdáis. :)

La salida a bolsa de Twitter

¿Es una buena salida el IPO de Twitter?
Está claro que el pájaro ha despegado en el mercado bursátil con fuerza, lo que les sirve para dar una salida más que rentable a los primeros inversores y a conseguir mayor financiación para la consecución y desarrollo de la actividad de le empresa.

Pero...¿Es tan buena inversión para los que han participado en su salida a bolsa? Si lo supiera otra gallo cantaría, o mejor dicho, otro pájaro twitearía, pero analizemos cuál es la situación actual.

Comparemos la salida de Facebook con la de Twitter para poner las cosas en perspectiva:

A primera vista podemos observar la fase en la que se encuentra Twitter respecto a Facebook. No parecen muy comparables...a parte del hecho que pertenezcan al sector de socialmedia, ya que se encuentran en fases muy distintas y con un planteamiento de negocio muy diferente como veremos a continuación.

Sin embargo, podríamos decir que los problemas del uno son las virtudes del otro y viceversa. Facebook tuvo un gran problema, era principalmente una plataforma empleada en PC’s, con tendencia a un mayor uso en smartphone. Las perspectivas de Facebook no eran por tanto muy buenas habida cuenta del trasvase de usuarios al móvil, sin tener la forma de rentabilizarlo con publicidad a través de esta pequeña pantalla. Malas perspectivas = caída de la valoración (no lo olvidemos que fue revalorizada de aquella manera por los bancos de inversión colocadores más el efecto especulativo de los inversores).

Sin embargo, el smartphone es la cuna de Twitter, gran fortaleza, sin duda. Pero carece, de momento, de formas viables de monetizar su inmensa base de usuarios.

Omnipresencia en smartphones + enorme base de clientes + joven empresa + grandes perspectivas = aumento de la valoración.

Twitter tiene un 23% de usuarios en Estados Unidos que le representan el 75% de los ingresos. Su gran reto es por tanto conseguir monetizar el 77% restante de su base de usuarios, lidiando con culturas diferentes, competidores asiáticos (véase line), etc.

La cuestión es si el valor actual de Twitter refleja más el valor intrínseco de su potencial de negocio o pesa más la especulación cortoplacista procedente de la fiebre tecnológica.

Las Principales Características del MARF

Acaba de estrenarse el nuevo Mercado Alternativo de Renta Fija (MARF).

A priori para dar una alternativa para las Empresas Españolas a las Entidades Financieras que no están facilitando en la medida que deberían la financiación o refinanciación de Compañías.

El Gobierno pone muchas esperanzas en la creación de este nuevo mercado para oxigenar y dinamizar al tejido empresarial español y permitir una más rápida recuperación de su equilibrio financiero.

Tanto es así que se ha habilitado una línea ICO para financiar la compra de deuda, se permitirá a las aseguradoras y fondos de pensiones comprar hasta un 3% de su cartera en este tipo de deuda y los requisitos para participar son más flexibles que para el MAB (Mercado Alternativo Busrátil).

Sin embargo, las primeras Empresas en tener acceso a esta nueva forma de financiarse vía emisión de deuda serán las más Grandes, con una facturación superior a los 50 M€, un EBITDA de entre 10 M€ y 15 M€ y de entorno a 4 veces Deuda/EBITDA tras la correspondiente emisión. Es una nueva puerta que se abre para financiar el desarrollo y crecimiento de las Compañías, pero como cualquier producto o servicio nuevo que aparece en el mercado, las Pymes tradicionales de menor tamaño deberán tener paciencia y observar con esperanza la evolución de sus hermanas mayores antes de poder disfrutar de esta nueva fuente de financiación.

A continuación dispone de una presentación oficial sobre el MARF con las principales características y funcionamiento.



El rescate de Chipre. El corralito europeo.

La zona Euro aprobó el pasado sábado el rescate de Chipre. El FMI prestará al país 10.000 millones de euros. Sin embargo, como contrapartida, se le exige a Chipre que aporte 5.800 millones de euros.

La manera que ha encontrado para conseguir tal cuantía no es otra que expropiar parte del dinero de los depósitos bancarios, o como lo llaman ellos, un nuevo impuesto...

En un primer momento se acordó gravar con un 6,75% los depósitos hasta 100.000 euros y 9,9% para superiores. Esto supone ir en contra de la garantía que en el seno de la UE se proporcionaba a los ahorradores, al asegurarles a través del Fondo de Garantía de Depósitos un máximo de 100.000 euros.

Tras la polémica surgida, la UE rectificó y recomendó a Chipre eximir del nuevo gravamen a los depósitos inferiores a 100.000 euros, eso sí, teniéndolo que compensar con mayores impuestos para el resto de depósitos. Al parecer, el país estaría planteando situar un suelo mínimo de 20.000 euros. Hoy martes sabremos qué se ha decidido de manera definitiva. Se barajan varias opciones, entre ellas cambiar la proporción del gravamen o realizarlo por tramos.

En todo caso, a cambio de este impuesto, recibirán acciones de los bancos rescatados, sin conocer muy bien la liquidez que tendrán estos ni el método de valoración...

No tenemos que olvidar que Chipre es un paraíso fiscal y que el 40% de los ahorros de Chipre proceden del extranjero, perteneciendo buena parte de ellos a ciudadanos rusos con una dudosa procedencia.

A estas alturas me planteo varias preguntas:

¿Por qué expropiar los ahorros de sus propios ciudadanos antes que crear un régimen fiscal de acuerdo a los estándares de la UE?
¿Qué implicaciones tendrán estas medidas en los países periféricos de la UE?
¿Seguirá tranquilizando a los mercados la existencia del Fondo de Garantía de Depósitos?
¿Quebrará la confianza en los mercados de la UE?

Tendencias neoproteccionistas - El ejemplo español

La bajada de los mercados en España ha hecho vulnerables Compañías españolas de cara a sufrir una OPA hostil o compra estratégica de participaciones por parte de un inversor extranjero.

Ante esta realidad, el Gobierno se he vuelto proteccionista con las Empresas Españolas de referencia. Este es el caso de Repsol que, tras haber sido expropiada en Argentina de YPF, se ha vuelto vulnerable a posibles entradas en el capital. Es por ello que el Gobierno hizo una reforma de la ley para evitar ataques de grupos especulativos a empresas que hayan sufrido una expropiación.

Otro ejemplo de esta situación es Iberdrola. El actual Gobierno restableció la ley que permitía establecer límites en los derechos de votos de las Compañías cotizadas anulando así la medida tomada por el anterior Gobierno de levantar dichos límites. Esta enmienda es conocida como Ley antiblindajes o Ley Florentino (contemplada en la Ley de Auditorías y Sociedades Anónimas), por la guerra abierta entre ACS e Iberdrola, ya que el primero adquirió hasta cerca del 20% de la Sociedad para ganar peso en el Consejo. Sin embargo, la Compañía ejercitó la limitación de derechos de votos (voting cap) permitiéndole solamente ejercer el 10% de sus derechos en las Juntas Generales de Accionistas.

Esta tendencia proteccionista se está viendo replicada en Francia donde tomarán igualmente medidas para incrementar las barreras de entrada en el capital de empresas cotizadas. Y es que, en un mundo globalizado en el que los mayores flujos de capital proceden de Asia y Estados Unidos pero que a su vez juegan con sus propias reglas de juego, es un movimiento prudente por parte de países Europeos proteger sus activos más valiosos.

Fuente: FT, Confidencial, Vozpopuli

Medidas para dar oxígeno a las Pymes Españolas e incentivar la Inversión


Por fin se aprobará, previsiblemente este mes, una medida que llevaba tiempo esperándola y que en otros países como Francia, Austria e Italia ya existe. Dicha medida consiste en el pago del IVA procedente exclusivamente de las facturas cobradas. La única condición para poder acogerse a esta modalidad de pago será que la Empresa posea una facturación inferior a 2 M€.

Sin embargo, según comenta el secretario de Estado de Hacienda, Miguel Ferre, debido a procedimiento formales con la Comisión Europea, la medida entrará en vigor a partir del 2014. Seguro que muchas Pymes españolas la esperarán como agua de mayo ya que sin duda mejorarán considerablemente su capital circulante. Lástima que vaya a demorarse tanto en ser aplicada.

Adicionalmente, dicho proyecto de ley incluirá incentivos al I+D+i, pudiendo las empresas que hagan este tipo de inversiones solicitar la devolución de un porcentaje de dichos gastos cuando no se pueda beneficiar de deducción fiscal por estas inversiones.

Existirán igualmente deducciones para aquellas Empresas que reinviertan sus beneficios así como en el IRPF para aquellos inversores que desarrollen actividades de Business Angels. Parte de las rentabilidades procedentes de estas inversiones estarán exentas también de IRPF cuando se reinviertan en otro proyecto.